Cuando la mayoría de las personas piensan en diagnóstico por imágenes, piensan en radiografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, pero el uso de la ecografía musculoesquelética se está volviendo más popular entre los fisioterapeutas. Como la mayoría de los estados tienen leyes de acceso directo, los fisioterapeutas se están convirtiendo en proveedores de atención primaria para lesiones musculoesqueléticas. A pesar de una larga historia de terapeutas que utilizan con eficacia la imagenología en el ejército y en algunas organizaciones de atención administrada como Kaiser Permanente en el norte de California, en los Estados Unidos los fisioterapeutas por lo general no pueden solicitar radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas. Sin embargo, pueden utilizar la ecografía musculoesquelética.
Una ecografía musculoesquelética es muy similar a la ecografía más común que se utiliza durante el embarazo. Ambas utilizan ondas sonoras para crear una imagen de lo que sucede en el cuerpo en tiempo real. La ecografía puede mostrarle al fisioterapeuta muchas estructuras del cuerpo y puede utilizarse para diagnosticar distensiones, esguinces, afecciones inflamatorias como tendinitis o bursitis, atrapamientos de nervios y hernias.
La ecografía no es popular entre los fisioterapeutas simplemente porque tienen una capacidad limitada para solicitar otras imágenes. La investigación y la experiencia clínica respaldan la ecografía como la prueba de diagnóstico preferida para muchas lesiones musculoesqueléticas. A continuación, se presentan algunos beneficios de la ecografía que respaldan el motivo:
- El ultrasonido no utiliza radiación y no tiene efectos nocivos conocidos para los humanos.
- Las imágenes en tiempo real permiten que la ecografía capture el movimiento en los tejidos, algo que los rayos X, la tomografía computarizada y la resonancia magnética no pueden hacer.
- La ecografía está ampliamente disponible y es menos costosa que la mayoría de los otros tipos de imágenes.
- La ecografía puede proporcionar mayores detalles de los tejidos blandos como músculos, tendones o articulaciones.
- La ecografía se puede utilizar en personas que no pueden hacerse una resonancia magnética, como pacientes con marcapasos y ciertos implantes metálicos.
- Los pacientes no tienen que permanecer quietos para una ecografía, lo que significa que se puede utilizar fácilmente en personas claustrofóbicas o nerviosas por otros tipos de imágenes.
Con semejante lista de ventajas, parece que la ecografía es un gran tipo de tecnología de diagnóstico por imagen. Esto es cierto, pero no está exento de algunas desventajas, entre las que se incluyen:
- Dificultad para penetrar los huesos y atravesar grandes cantidades de tejido blando, lo que limita la capacidad de ver los tejidos más profundos del cuerpo.
- La ecografía también tiene dificultades para mostrar la estructura interna de los huesos, lo que hace que otras técnicas sean mejores para detectar fracturas sospechosas.