APTA publica consejos para la prevención de lesiones en conmemoración del Mes Nacional de la Fisioterapia
ALEXANDRIA, VA, 25 de septiembre de 2008 — La Asociación Estadounidense de Fisioterapia (APTA, por sus siglas en inglés) insta a las atletas femeninas, en particular a las jugadoras de fútbol, a que consideren un nuevo programa de calentamiento para ayudar a reducir el creciente riesgo de sufrir lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA). El anuncio se produce en el marco de la celebración del Mes Nacional de la Fisioterapia en octubre, una celebración anual diseñada para educar al público sobre el importante papel que desempeñan los fisioterapeutas y sus asistentes en el sistema de atención de la salud.
En coincidencia con un nuevo estudio publicado en el American Journal of Sports Medicine (agosto de 2008), la APTA afirma que los ejercicios especializados de estiramiento, fortalecimiento, agilidad y salto podrían reducir la tasa general de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) entre las atletas femeninas.
El estudio evaluó los resultados de las jugadoras de fútbol de la División 1 de la NCAA que realizaron el programa Prevent Injury, Enhance Performance (PEP), diseñado por fisioterapeutas del Grupo de Medicina Deportiva y Ortopédica de Santa Mónica (California). Las que realizaron el programa PEP tuvieron una tasa general de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) un 41 por ciento menor que un grupo de atletas femeninas que realizaron su calentamiento habitual. Este fue uno de los estudios más grandes realizados en la NCAA con la participación de 1.435 atletas.
El programa PEP, un ejemplo de los muchos programas basados en fisioterapia que han demostrado una capacidad equivalente para reducir las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) entre las atletas femeninas, consiste en ejercicios de agilidad específicos para cada deporte y aborda posibles déficits en la fuerza y la coordinación neuromuscular de los músculos estabilizadores alrededor de la articulación de la rodilla. La fisioterapeuta y portavoz de la APTA Holly Silvers, MPT, que ayudó a desarrollar el PEP, dice: "El programa se creó para abordar los déficits que se observan en las atletas femeninas, en particular la debilidad en los músculos laterales de la cadera, los glúteos y los músculos centrales". Estos déficits pueden contribuir a las lesiones del LCA, señala Silvers.
Según el fisioterapeuta y portavoz de la APTA Mark Paterno, PT, MS, MBA, SCS, ATC, coordinador de fisioterapia ortopédica y deportiva en el Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati, una investigación reciente publicada en el British Journal of Sports Medicine descubrió que las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) se producen cuatro veces más frecuentemente en mujeres que en hombres que participan en la misma cantidad de deportes. Dice que la diferencia en el control neuromuscular, o la forma en que nuestros músculos se contraen y reaccionan, es uno de los cuatro factores principales que contribuyen a que las mujeres sean más susceptibles a las lesiones de rodilla que los hombres. Otras discrepancias son anatómicas (los hombres y las mujeres tienen una estructura diferente), hormonales (la composición hormonal de las mujeres afecta la integridad del ligamento, haciéndolo más laxo) y biomecánica (las posiciones que adoptan nuestras rodillas durante las actividades deportivas).
Se pueden encontrar ejemplos de ejercicios que los atletas pueden realizar para evitar lesiones del ligamento cruzado anterior en el sitio web de APTA.www.apta.org/consumer.
“Las mujeres realizan actividades deportivas en una posición más erguida, lo que genera una tensión adicional en partes de la rodilla como el ligamento cruzado anterior, lo que da como resultado una rotación menos controlada de la articulación”, dijo Paterno. “Mientras que los hombres usan los músculos isquiotibiales con más frecuencia, las mujeres dependen más de los cuádriceps, lo que pone la rodilla en constante riesgo. Para combatir estas tendencias naturales, los fisioterapeutas pueden desarrollar un programa de tratamiento para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación, así como para contrarrestar los patrones de movimiento incorrectos existentes que pueden dañar las articulaciones”, agregó.
Silvers señala que los programas diseñados por fisioterapeutas pueden enseñar a los atletas cómo evitar patrones de movimiento anormales y disminuir la tensión en la rodilla, lo que puede incluir ejercicios para fortalecer los músculos isquiotibiales y centrales.
“Ya sean deportistas o no, la experiencia del fisioterapeuta incluye no solo la rehabilitación y la restauración de los niveles normales de funcionamiento, sino también la educación sobre cómo prevenir más lesiones”, afirma Silvers.
El tema del Mes Nacional de la Fisioterapia de este año es “Fisioterapia: todo es cuestión de movimiento”. Los miembros de APTA en todo el país participan en celebraciones y eventos que se centran en la importancia del movimiento, desde su efecto en la mejora de la salud y el bienestar hasta la reducción del dolor y la prevención de lesiones. Para obtener más información sobre el Mes Nacional de la Fisioterapia, visite www.apta.org/nptm.